Biografía

BIOGRAFÍA BREVE

Jorge Carrión nació en Tarragona en 1976 pero ha pasado la mayor parte de su vida en Mataró y Barcelona. Es doctor en humanidades por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y codirector del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM (junto con José María Micó). Ha vivido en Buenos Aires, Rosario y Chicago. Publica regularmente en diversos medios, entre ellos la sección de opinión en español de The New York Times y La Vanguardia. Es autor de las novelas Los muertos, Los huérfanos, Los turistas Los difuntos; y de varios libros de no ficción, entre los que destacan Australia. Un viaje, Teleshakespeare, Librerías, Barcelona. Libro de los pasajes, Contra Amazon y Lo viral. Fue comisario de las exposiciones Las variaciones Sebald del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y Todas las bibliotecas del mañana del centro cultural Koldo Mitxelena de San Sebastián. Con Sagar ha publicado dos libros de cómic: Barcelona. Los vagabundos de la chatarra y Gótico; y con Javier Olivares, Shakespeare & Cervantes y Warburg & Beach. Es el autor y el narrador de los guiones del podcast Solaris, ensayos sonoros. Ha sido traducido a quince idiomas.

BIOGRAFÍA EXTENSA

1976: Nace en Tarragona, porque su padre tiene allí su plaza de la Compañía Telefónica de España.

1977: La familia Carrión Gálvez se traslada a Mataró, en la provincia de Barcelona.

1979: Pese a que sus padres lo llaman Jorge y ése es el nombre que figura en el Libro de Familia, en la guardería El Carrilet empiezan a llamarlo Jordi.

1979: Comienza la educación primaria en la Escola Balmes de Mataró.

1990: Comienza la educación secundaria en el Institut Alexandre Satorras de Mataró. Dos profesores serán fundamentales en su formación literaria: Llorenç Soldevila (literatura catalana) y Pilar Vidal (literatura española).

1993: Gana algunos premios municipales de cuento. Juega sistemáticamente a ajedrez. Dirige la revista del instituto, Provisional. Trabaja como profesor de ajedrez, como promotor de la discoteca Factoría y como árbitro de baloncesto. Lee cómic de superhéroes, novelas de detectives y de fantasía heroica.

1994: Comienza la licenciatura en Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Entre sus compañeros de promoción se encuentran Ferran Pontón, Arnau Cónsul, Pau Derqui, Raimon Fransoy, Xavier Puig e Ignasi Pàmies: junto con otros, llevarán a cabo varios proyectos, entre ellos el fanzine Jesucristohistórico. Lee Ficciones, de Jorge Luis Borges, Rayuela, de Julio Cortázar, y Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez.

1996: Comienza a publicar en la revista Líder de juegos de rol.  Sus profesores de literatura son María Morrás, José María Micó, Javier Aparicio y Antonio Monegal. Otros profesores del segundo ciclo de la licenciatura son Josep Fontana, Eugenio Trías, Jordi Ibáñez, Victoria Cirlot y Francisco Fernández Buey.

1997: Conoce en la universidad a Eloy Fernández Porta. Cursa dos asignaturas de historia del cine con Núria Bou. Se independiza. Empieza a publicar en la revista Lateral. Colabora en el fanzine Mundo imaginario de Mataró. Lee a Bruce Chatwin.

1998: Se licencia en Humanidades. Ejerce dos meses como profesor del Colegio Español de Guatemala. Primer viaje a París. Empieza a publicar crítica literaria en el diario Avui

1999: Estudios de doctorado en literatura española contemporánea en la Universidad de Barcelona. Primeros viajes por Europa. Viaje de San Francisco a Honduras (publica crónicas diarias en Avui).

2000: Fin de año en Cuba, con el fotógrafo mexicano Raúl Ortega. Entra como profesor de literatura española y universal en Aula Escola Europea, cuyo director es Josep Maria Lluró. Empieza a formar parte del consejo de redacción de la revista Lateral, dirigida por Mihály Des, al que pertenecen o pertenecerán escritores como Juan Trejo, Juan Gabriel Vásquez, Marta Rebón o Mathias Enard. Descubre la obra de W.G. Sebald.

2001: Estudios de doctorado en literatura comparada en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, donde conoce a Robert Juan-Cantavella.  Publica la novela corta Ene. Descubre la obra de Paul Celan. Coordina con Manuel Guerrero el ciclo «Narradors contemporanis» en la librería Robafaves de Mataró.

2002: Viaja a Australia para escribir un libro sobre su familia, emigrada en los años 60.  Lee a Primo Levi y a Jorge Semprún. Lee Maus, de Art Spiegelman. Empieza a publicar en el suplemento cultural del diario La Vanguardia.

2003: Empieza a colaborar con la revista Letras Libres, gracias a Juan Villoro, que en aquel momento vive en Barcelona. Gana una beca KRTU para su proyecto «GR-84» sobre el escritor W.G. Sebald y el artista Francesc Abad. Se marcha a Buenos Aires con la intención de viajar desde allí por todo el mundo. Recorre Argentina, Bolivia, Perú y Chile. Descubre la riqueza de la crónica latinoamericana. Lee La montaña mágica de Thomas Mann. 

2004: Vive en Buenos Aires y en Rosario. Conoce a Martín Caparrós y a Leila Guerriero. Viaja por Uruguay y Brasil. Colabora en el suplemento cultural de El País de Montevideo. Estudia alemán en el Goethe Institut de Buenos Aires, en cuya biblioteca lee a Walter Benjamin. Lee a Clarice Lispector. Es invitado por Julio Ortega a la FIL de Guadalajara, junto a otros autores como Antonio Ortuño o Guadalupe Nettel.

2005: Con una beca doctoral, investiga y da clases en la Universidad de Chicago. Viaja a China. Regresa a España. Ve Los Soprano y descubre la potencia del fenómeno de las series de televisión. Lee Watchmen, de Dave Gibbons y Alan Moore.

2006: Imparte clases de literatura hispanoamericana contemporánea en la UPF. Publica La brújula, una recopilación de crónicas y ensayos vinculados con sus viajes americanos. Conoce a Manuel Vilas y a Agustín Fernández Mallo. Cierra la revista Lateral, que había tenido como jefe de redacción en los últimos años a Robert Juan-Cantavella y donde trabajaban Gabriela Wiener y Jaime Rodríguez Z.

2007: Se doctora por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona con una tesis sobre el viaje en la literatura de Juan Goytisolo y W.G. Sebald, dirigida por Antonio Monegal (que será convertida en el ensayo Viaje contra espacio). Primero de varios viajes a Venezuela y a Oriente Próximo.

2008: Publica Australia. Un viaje tras seis años de trabajo. Con Eloy Fernández Porta, es uno de los profesores fundadores del Máster en Creación Literaria de la UPF, que dirige José María Micó. Comisaría la exposición «Travelling Circular» en el museo Ca l’Arenas de Mataró. Publica El lugar de Piglia. Crítica sin ficción (Candaya), una antología crítica que presenta en Buenos Aires junto a Graciela Speranza y el propio Piglia.

2009: Tras tres años al frente de la revista Quimera, junto a Jaime Rodríguez Z. y Juan Trejo, abandona la dirección. Escribe crítica literaria y de series de televisión en varios medios. Viaja por América Latina y Oriente Medio. Lee la obra de David Grossman y J.M. Coetzee. Da clases de crónica de viaje en l’Escola d’Escriptura del Ateneu de Barcelona. Visita la exposición De donde no se vuelve, de Alberto García-Alix, en el Museo Reina Sofía de Madrid.

2010: Publica en Literatura Mondadori Los muertos, una novela innovadora y polémica por su carácter audiovisual, que tendrá ediciones en España, Argentina y México, además de en Venezuela (Lugar Común) y en Italia (Atmosphere Libri). Visita en el Museo Reina Sofía de Madrid la exposición Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas? Y en el MoMa de Nueva York The Artist is Present.

2011: Publica Teleshakespeare (Errata Naturae), tal vez el primer ensayo de crítica teleserial cuyo autor es un escritor en español, en los años siguientes será publicado en varios países de América Latina (en México, por Tintable; en Costa Rica, por Germinal; en Argentina, por Interzona; en Colombia, por la Universidad de Los Andes). Comisaría el encuentro «Literaturas performáticas» en la Casa Encendida de Madrid, al que acuden Graciela Speranza, Mario Bellatin y Reinaldo Laddaga. Los muertos es premiada por el Festival du Premier Roman de Chambéry. Han aparecido textos suyos en antologías publicadas en Argentina, Cuba, México, Francia y Alemania.

2012: Publica la antología Mejor que ficción. Crónicas ejemplares (Anagrama), que reúne a veintiún cronistas hispanoamericanos (como Leila Guerriero, Juan Villoro, Martín Caparrós, Gabriela Wiener, Juan Pablo Meneses, María Moreno, Pedro Lemebel, Jordi Costa…). Participa en un taller de traducción de Los muertos en Melbourne, dirigido por Peter Bush. Viaja a Sudáfrica.

2013: Queda finalista del premio Anagrama de ensayo con Librerías, que alcanzará en pocos meses las seis ediciones en español y será traducido en los años siguientes a más de diez idiomas. Es invitado por Cristina Rivera Garza al máster de escritura creativa de la universidad de San Diego.

2014: Galaxia Gutenberg asume el proyecto de editar su obra de ficción y lanza Los muertos y Los huérfanos. Comienza a dirigir la colección «Lo Real» de la editorial Malpaso, donde publicará a autores como Omer Bartov, Gabriela Wiener, Lapin o Alfonso Armada. Imparte conferencias en la Universidad de Berkeley y en la de Nueva York. Publica con Reinaldo Laddaga el remake colectivo Riplay (Adriana Hidalgo). Imparte un curso sobre series de televisión en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona.

2015: Publica Los turistas (Galaxia Gutenberg) y Los difuntos (Aristas Martínez, ilustrado por Celsius Pictor). Comisaría la exposición «Las variaciones Sebald» en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Entrevista a Juan Goytisolo para un documental de Televisión Española. Imparte un curso en la universidad de Los Andes (Bogotá) y es relator del taller de libros periodísticos de la FNPI que imparte Martín Caparrós en Oaxaca. Aparece el cómic de no ficción Barcelona. Los vagabundos de la chatarra (Norma), dibujado por Sagar.

2016: Viaja a Cartagena de Indias como jurado de los premios de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Organiza con Robert Juan-Cantavella y Juan Villoro un homenaje a Mihály Dés y a la revista Lateral, a los diez años de su desaparición. Es contratado como crítico cultural por The New York Times en Español.

2017: Publica Barcelona. Libro de los pasajes (Galaxia Gutenberg), simultáneamente en castellano y en catalán (traducción de Maria Llopis), firmando como Jorge en una edición y como Jordi en la otra (en el marco del auge del independentismo en Catalunya). Imparte un curso sobre la obra de Cees Nooteboom en la Universidad Menéndez y Pelayo de Santander, que cuenta con la presencia del escritor holandés. Presenta en Londres y en Lisboa las traducciones al inglés y al portugués de Librerías. El Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM, que co-dirige con José María Micó, cumple su décimo aniversario. Aparece la edición de Bookshops (Biblioasis) para Canadá y los Estados Unidos.

2018: Aparecen las ediciones griega, china, brasileña, rusa y árabe de Librerías. Imparte la conferencia inaugural de la Conferencia AILASA en Melbourne y la de clausura del congreso sobre librerías y cultura del Institut of Foreign Literature Studies de la Hankuk University of Foreign Studies de Seúl. Presenta sus libros en Medellín, Miami, Atenas, Melbourne, Sidney, Canberra, Buenos Aires, Montevideo y Moscú. Es el consejero editorial del número especial de la revista Altaïr Magazine «Viajes dibujados». Publica el cuento ilustrado Shakespeare & Cervantes (Nórdica), con Javier Olivares; y en catalán y en castellano el ensayo en cómic Gótico (MNAC/Norma), con Sagar.

2019: Escribe Museo del Siglo XXI, una novela narrada por una inteligencia artificial del 2100, en forma de catálogo expositivo (posteriormente se titulará Membrana y se publicará con ese nombre). Es comisario de la exposición Todas las bibliotecas del mañana (Centro Cultural Koldo Mitxelena, San Sebastián). Aparecen las traducciones al coreano, japonés y catalán de Librerías. Viaja a Lanzarote, Milán, Pekín, Tokio, Ciudad de México, Estocolmo, Uppsala, Guayaquil, Quito, Medellín y Guadalajara (donde inaugura en la FIL el Foro Internacional de Libreros). Publica Contra Amazon, un volumen de crónicas y ensayos sobre el mundo del libro. La editorial argentina Añosluz reúne sus ensayos y reseñas sobre literatura argentina en el volumen Geopolíticas; y la editorial colombiana Vestigio publica una nueva edición de Los difuntos, con ilustraciones de Voyager Illustration. Desaparece The New York Times en Español, donde ha escrito semanalmente sobre cultura durante los últimos tres años. Pero dos meses más tarde, y tras haber sido fugazmente contratado por The Washington Post, comienza a colaborar para la sección de opinión en español de The New York Times. Gana el Premio de Periodismo Ciudad de Badajoz con su crónica “Sanmao en Canarias”. Viaja a Milán para ver la exposición “La Nazione delle Piante”, comisariada para la Triennale por Stefano Mancuso, y a París para ver la exposición “Trees” en la fundación Cartier.

2020: Prosiguen las presentaciones de Contra Amazon por España. Durante el encierro obligatorio causado por la pandemia de la COVID-19 imparte un taller de crónica por WhatsApp con alumnos de todo el mundo, escribe Lo viral (Galaxia Gutenberg), un ensayo sobre la viralidad biológica y digital en forma de diario, y comparte su biblioteca con sus vecinos. Se emiten los seis episodios de la primera temporada de su podcast Solaris, ensayos sonoros en Podium Podcast (y otras plataformas). Con Pere Ortin, Paty Godoy y Omar Rincón impulsan la primera revista cultural en WhatsApp, «Curarnos». Aparecen las ediciones en francés, inglés, brasileño e italiano de Contra Amazon.  Participa en las ediciones virtuales de varias ferias literarias  de todo el mundo.

2021: Segunda y tercera temporadas de Solaris, ensayos sonoros. Coordina La Rosalía. Ensayos sobre el buen querer  (Errata Naturae), un volumen colectivo sobre la artista catalana. Publica, con Javier Olivares, la novela gráfica Warburg & Beach (Salamandra); y, con Alberto García-Alix, Madrid. Libro de libros (Ivorypress). Abre las clases de profesores del Máster en Creación Literaria, como Clara Usón, Martín Caparrós, Andrés Neuman, Antonio Muñoz Molina, Mónica Ojeda o Juan Pablo Villalobos, en el contexto de la pandemia, al público lector de la ciudad de Barcelona en el auditorio de Casa Seat. Gana el Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro con Membrana. Cierra la edición en español del New York Times y prosigue con su labor de crítico cultural en Post Opinión del Washington Post. Entrevista en su estudio de Berlín al artista argentino Tomás Saraceno. Inaugura la exposición Todos los museos son novelas de ciencia ficción, que convierte en un relato literario el Centro José Guerrero de la Diputación de Granada, en colaboración con el diseñador Rapa Carballo, el dibujante de cómic Roberto Massó, la ensayista Marta Peirano, el físico Fernando Cucchietti y artistas como Alicia Kopf, Joana Moll, Vladan Joler, Marta de Meneses, Saša Spačal o el Supercomputing Center de Barcelona.  

2022: Gana el Premio Ondas al Mejor Pódcast Experimental por Solaris, ensayos sonoros. Presenta Membrana en Ciudad de México, con Juan Villoro, y en Buenos Aires, con Cristian Alarcón. Imparte un taller de periodismo cultural en la Feria del Libro de Buenos Aires, como maestro de la Fundación Gabo, con alumnos de toda América Latina. Interviene con textos la exposición del escultor Gabriel Alonso en la galería Pradiauto de Madrid, inspirada por Membrana. Publica la nouvelle Todos los museos son novelas de ciencia ficción, que incluye fotografías de las obras de la exposiciones y un cómic de 40 páginas de Roberto Massó. La editorial Almadía publica la edición actualizada y ampliada de la antología Mejor que ficción. Crónicas ejemplares; Galaxia Gutenberg, la de Teleshakespeare. Viaja por primera vez a Dublín, en el contexto de Bloomsday. Participa en la expedición a Galápagos de la Fundacion Quo Artis y la RAED. El Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM celebra su edición número 15. Estrena la primera temporada de su nuevo pódcast, Ecos